I CONVENCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
IV JORNADAS DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
FORMACIÓN, CREACIÓN INTELECTUAL
Y APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTOS
Retos y desafíos para los procesos emancipatorios y descolonizadores de Nuestramérica en tiempos de Pandemia y Bloqueo Económico
Caracas, del 21 al 23 de abril de 2021
La Universidad Bolivariana de Venezuela a través de la Dirección General de Producción y Recreación de Saberes invita a participar en la I CONVENCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS Y IV JORNADAS DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES, FORMACIÓN, CREACIÓN INTELECTUAL Y APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTOS: Retos y desafíos para los procesos emancipatorios y descolonizadores de Nuestramérica en tiempos de Pandemia y Bloqueo Económico.
En el marco de la pandemia que ha transformado la vida social, económica, educativa y cultural a nivel mundial generando nuevas formas de relación y abordaje geopolítico de las realidades regionales y locales, la universidad está obligada a debatir y reflexionar sobre los procesos de formación, creación intelectual y apropiación social del conocimiento adaptándose a las modalidades de estudio y divulgación que el contexto de la “nueva normalidad” postpandemia.
Es indispensable tener presente la necesidad de una transformación profunda de los estudios de formación avanzada, tanto para potenciar la investigación y creación intelectual como parte constitutiva de éstos, como la formación integral que incluya los aspectos ético-políticos, estético-lúdicos, histórico-ambientales junto a los propiamente científico-técnicos que exige la nueva dinámica mundial. Será esta formación integral articulada con la creación intelectual, la que hará posible que la Universidad ayude a formar el pensamiento crítico y contribuya con la descolonialidad cognitiva y cultural necesaria para nuestra total emancipación. Nuestra invitación es a reflexionar, debatir, analizar, repensar, deconstruir juntos/as para desde allí impulsar definitivamente la verdadera transformación de nuestros programas de Formación Avanzada y, por ende, de nuestras Universidades.
OBJETIVOS
1. Generar espacios para el debate sobre sobre los retos y desafíos que, en el contexto de la pandemia y los procesos emancipatorios, y descolonizadores, de Nuestramérica, tienen las universidades a través de la formación, creación intelectual y apropiación social del conocimiento desde los Estudios Avanzados.
2. Repensar las concepciones que, con respecto a la formación, la investigación, la creación intelectual y apropiación social del conocimiento subyacen en los Estudios Avanzados.
3. Proponer estrategias dirigidas a la transformación para el logro de su mayor pertinencia en el momento histórico que actualmente transita Nuestra América y en particular Venezuela en el contexto de las modalidades de educación a distancia.
4. Reflexionar colectivamente sobre la necesidad del permanente acompañamiento y formación de los formadores que tendrán bajo su responsabilidad el desarrollo de los Programas de Formación Avanzada.
5. Potenciar las alianzas y cooperación entre las universidades para la creación líneas de investigación, programas de formación avanzada e investigaciones articuladas con los objetivos históricos de la Nación y la universidad productiva en el contexto de la construcción de la “nueva normalidad”.
ÁREAS TEMÁTICAS
• Los Estudios de Formación Avanzada en el develamiento de las múltiples formas de la agresión imperialista.
• La transformación de los Estudios de Formación Avanzada para su necesaria contribución a los objetivos del Plan de la Patria en el contexto de la “nueva normalidad” y las alternativas de educación a distancia.
• Retos y desafíos para la Formación de Formadores en los estudios de formación avanzada. Aportes para la adaptación a la educación a distancia y el acompañamiento permanente.
• Experiencias emergentes en los Estudios de Formación Avanzada en Venezuela y Nuestramérica (Universidades Territoriales, PNFA, Comunidades de aprendizaje, estudios abiertos, acreditación y reconocimiento de saberes, formación virtual).
• Derechos humanos y educación en tiempos de pandemia y bloqueo económico: narrativas, retos y desafíos
• El Derecho Internacional Público y las nuevas geometrías del poder.
• Perspectivas de desarrollo en el contexto de la globalización de las enfermedades infecciosas.
• Contribución de los Estudios de Formación Avanzada a la Defensa y Seguridad de la Nación.
• La batalla comunicacional y cultural en el contexto de la pandemia y las nuevas modalidades de dominación geopolítica y económica hacia los pueblos del Sur.
• Salud colectiva y las nuevas formas de resistencia ante la globalización de las enfermedades infecciosas.
• Las especializaciones médicas y su participación en las brigadas de salud contra el Covid-19.
• El poder popular y la organización comunitaria como mecanismo de protección y resistencia ante el bloqueo y la pandemia.
Fecha de las jornadas: del 21 al 23 de abril de 2021.
Recepción de Resúmenes, extensos y presentaciones de cinco minutos: Hasta el 19 de abril de 2021.
Regístrate a través del link: https://cutt.ly/Convencion
Normas para la presentación de resúmenes y trabajos en extenso:
1. El número máximo de autores por ponencia es dos (2).
2. El máximo de ponencias que podrá presentar un autor es dos (2).
3. La ponencia deberá ser original, producto de una investigación finalizada o en proceso.
4. Tanto el resumen como el extenso deberá estar identificado con: Nombre(s) del autor(es), Institución y/o dependencia de adscripción, Correo electrónico.
5. Los Resúmenes deberán incluir: Título de la ponencia, Resumen de 300 palabras como máximo. Tres palabras clave.
6. Letra: Arial de 12 puntos, a un espacio.
7. Ponencia en extenso: Hojas numeradas. Letra Arial 12 puntos, 1.5 de interlineado y márgenes tradicionales de un trabajo académico. El trabajo debe contener un mínimo de 10 cuartillas y un máximo de 20. Puede contener gráficas, cuadros, fotografías.